viernes, 15 de abril de 2011

Motricidad Orofacial

La Fonoaudiología y la Motricidad Orofacial
¿Qué es la Motricidad Orofacial?

La motricidad orofacial es un área de la Fonoaudiología que se dedica a tratar problemas asociados al sistema estomatognático. Este sistema está compuesto por los labios, estructuras bucales, huesos del cráneo, músculos de la zona facial, músculos masticatorios, entre otros, y es determinante para funciones como la masticación, la succión, la deglución, la respiración y el habla (Queiroz, I., 2005).


Masticación: es considerada la función más importante del sistema estomatognático y corresponde a la acción de morder triturar y masticar el alimento. La masticación tiene como objetivo principal fragmentar los diversos alimentos en partículas cada vez menores, hasta prepararlas para la deglución y la digestión (Molina, 1989).



Succión: La acción de la succión es una de las primeras y más complejas habilidades integradas sensorio-motoras del recién nacido. La succión es posiblemente el evento más importante durante la alimentación al pecho materno; mediante ésta el niño transfiere leche desde el pecho a la cavidad bucal (Costas, C. et al, 2006).


Deglución: corresponde a una secuencia refleja de contracciones musculares ordenadas, que lleva al bolo alimenticio o los líquidos de la cavidad bucal hasta el estómago y aparece como la primera función que se manifiesta en el feto (Queiroz, I., 1998).

Respiración: se presenta después del nacimiento y ejerce función vital. Algunos autores relacionan la respiración nasal con el desarrollo craneofacial. En primera infancia es común encontrar un patrón respiratorio nasobucal, también llamado mixto (Queiroz, I., 1998).

Habla: ocupa órganos pertenecientes a otros aparatos del organismo que juntos formarán los órganos articulatorios que permitirán la articulación de los sonidos (sistema sesoriomotor oral) están formados por la laringe, la faringe, el paladar blando y el duro, la lengua, los dientes, las mejillas, los labios y las fosas nasales. La articulación de los sonidos del habla se vincula con el desarrollo y la maduración del sistema miofuncional oral, y con las otras funciones neurovegetativas de respiración, succión, masticación y deglución (Queiroz, I., 1998).



- Un desorden de la motricidad orofacial incluye una variedad de patrones de hábitos, posturas y actividades funcionales que amplían la mordida más allá de lo normal respecto a su rango funsional o de reposo. Succionarse el dedo, postura de la boca abierta con labios separados, una postura adelantada de la lengua, el movimiento o empuje constante de la lengua al hablar y tragar, caracterizan a desórdenes de la motricidad orofacial. Tales desórdenes pueden llevar a una disrupción del desarrollo dental normal en niños y a una sobre erupción de algunos dientes en adultos. Las consecuencias de las variaciones de postura y funcionalidad que involucran a labios y lengue están asociados a una incorrecta disposición dental, problemas cosméticos e incluso cambios anormales en el crecimiento de la mandíbula en algunos pacientes.

- Tratamientos específicos requieren estabilizar y establecer posturas normales de lengua y labios, eliminar los malos hábitos y corregir patrones de deglución cuando la lengua interfiere con el proceso.

- La terapia de motrocidad orofacial es coordinada con un tratamiento de ortodoncia que ayuda a mejorar y mantener la salud dental (Paskay, L).


¿Por qué se produce un mal funcionamiento del Sistema estomatognático?

Frecuentemente las consultas de Terapia de Motricidad Orofacial no se identifican con sólo un desorden, sino que envuelve una combinación de factores asociados. Algunos ejemplos pueden ser:



• Una restricción u obstrucción de las vías respiratorias.

• Daño neurológico u anomalías en el desarrollo sensorio-neural.

• Anomalías estructurales o fisiológicos tales como frenillo lingual corto.

• Malos hábitos como chuparse el pulgar o el dedo, la mejilla o morderse las uñas, apretar o rechinar los dientes.

• Predisposición hereditaria a cualquiera de los factores antes mencionados.


Población Objetivo
En lactantes prematuros y con daño neurológico es vital prestar atención a la hora de amamantar, ya que en la mayoría de los casos estos recién nacidos presentan una disfunción motora que les impide alimentarse correctamente. Por ello es necesario que la madre reciba asesoría para indicarle la mejor forma de amamantar a su recién nacido según sus necesidades.

Así también, cuando se le entrega un chupete o biberón a un recién nacido, este cambia sus patrones de succión – deglución, ya que adopta una posición alterada al tomar el chupete. El niño es incapaz de extraer leche por lo que comienza a succionar con más fuerza sin lograr saciarse (Comité de Lactancia materna de la Asocación Española de Pediatría, 2004).

Niños desde los cinco años de edad pueden beneficiarse al ser evaluados o recibir tratamiento por malos hábitos como el de chuparse el dedo. Para otros problemas relacionados tanto con la postura de reposo de la lengua y labios, como otros problemas funcionales, no se requiere tratamiento a la edad de ocho años.

La terapia de motrocidad orofacial califica también para adultos. En muchas ocasiones, un desorden miofuncional se desarrolla en respuesta a un crecimiento tardío de la mandíbula o por la pérdida de piezas dentales, empeorando aún más la maloclusión con el tiempo (Ustrell, J., 2011).
Por lo tanto, en el Área de Motricidad Orofacial pueden ser atendidos lactantes, preescolares, escolares y adultos.


Rol del (la) Fonoaudiólogo/a en la Motricidad Orofacial
• El profesional fonoaudiólogo se dedica a la evaluación, diagnóstico, habilitación y rehabilitación de los aspectos estructurales y funcionales de la región cráneo facial y cervical (Fernández, A,. 2008).

• Prevención de alteraciones estructurales y funcionales de la región cráneo facial y cervical.

• Investigación en el área (Fernández, Helo, 2011).


Lugares de desempeño en el Área de Motricidad Orofacial

El profesional Fonoaudiólogo se ve inserto en el Programa AUGE. La página web oficial del Programa Auge lo describe como un beneficio garantizado por Ley, que no discrimina y que se implementa para mejorar la calidad de vida de la población y para que el impacto en el presupuesto familiar sea justo.

Con el AUGE, todos los beneficiarios de FONASA tienen el derecho a exigir las garantías establecidas para los diversos problemas de salud que contempla. Las garantías son: acceso a la atención, plazos máximos para otorgar las atenciones garantizadas y prestaciones, calidad igual para todos y protección financiera. La red del AUGE en FONASA son todos los establecimientos públicos de salud y algunos centros privados en convenio (Programa AUGE, Ministerio de Salud, Chile).

Las guías del Programa AUGE que incluyen a los Fonoaudiólogos en esta atención son:

• Guía clínica de hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro.

• Guía clínica de hipoacusia bilateral en personas de 65 años y más que requieran uso de audífono.

• Guía clínica ACV isquémico en personas de 15 años y más.

• Guía clínica Hemorragia sub aracnoídea – ruptura de aneurismas cerebrales.

• Guía clínica de atención de urgencia traumatismo cráneo encefálico moderado o grave.

• Guía clínica Parkinson.


Atención Primaria. Se desarrolla en postas, consultorios, centros comunitarios de salud familiar (CECOSF) y centros de salud familiar (CESFAM) (RedSalud, página web oficial, 2011). Algunos de sus componentes básicos son el enfoque intersectorial, la participación de la comunidad organizada, uso de tecnologías apropiadas, aplicación del enfoque de riesgo y alta prioridad a la promoción y prevención de la salud en la comunidad (Jiménez, J., Rojas, P., 2000).

Atención Secundaria. Es entregada por Hospitales, Institutos y un Centro de Diagnóstico y Tratamiento, CDT. En caso que una persona haya sido atendida en el nivel primario y el o la profesional de la salud que lo ha evaluado determina que requiere de una atención de mayor complejidad, ese paciente es derivado a un Hospital o Consultorio de Especialidad. (Servicio de Salud Metropolitano Norte, página web oficial, 2011).

Atención Terciaria. Conocida habitualmente como Atención hospitalaria, otorga prestaciones de mayor complejidad, tanto en atención cerrada como ambulatoria (Servicio de Salud Occidente, página web oficial, 2011).
Historia de la Motricidad Orofacial en Chile

La Fonoaudiología como carrera y profesión es relativamente nueva en nuestro país. Aún más, la Motricidad Orofacial es el Área menos desarrollada en Chile, contrario a lo que ocurre en el resto del mundo donde se ha ahondado mucho más.

El área de Motricidad Orofacial nació orientada más al campo de acción de la Kinesiología, y por ello actualmente los equipos multidiciplinarios que se relacionan con la Motricidad Orofacial están compuestos por estos profesionales. El Kinesiólogo Mariano Rocabado fue uno de los pioneros del área al centrar su estudio en la articulación temporo-mandibular (ATM), conocer su funcionalidad, las alteraciones que podía presentar y cómo podrían tratarse tales alternaciones.

El área de motricidad orofacial fue generándose en Chile gracias al aporte de dos Fonoaudiólogos específicamente; Flgo. Braulio Gómez, formador de Fonoaudiólogos en el área de Motricidad Orofacial y la Flga. Pía Villanueva, alumna de Gómez quien impulsó el área en la Universidad de Chile.

Rodolfo Miralles, Cirujano dentista y especialista en Fisiología Oral, es otro pionero del área. Es un reconocido profesional que ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación en el laboratorio de Fisiología Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, donde la Flga. Pía Villanueva realizó su pasantía.

En la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, esta área fue instaurada oficialmente en el año 2005. Antes del establecimiento del Área como tal se realizaban de todas formas cátedras sobre el tema y se trataban deficiencias de la Motrocidad Orofacial, pero desde ese año en adelante se determinó en la categoría de Área (Fernández, A., entrevista, Abril 2011). 


Estado actual de la Motricidad Orofacial en Chile y en el mundo.
Como vemos, la Fonoaudiología en su campo de acción se encuentra íntimamente ligada con otras disciplinas como la Odontología, la Kinesiología, Terapia Ocupacional, etc. Específicamente en el Área de Motricidad Orofacial, vimos que en Chile el pionero fue un Kinesiólogo, pero como responsable mundial del estudio y aplicación de esta área tenemos a la Ortodoncia, cuya primera Escuela fue fundada en Hungría, en la década de 1990. Precisamente en este país se creó la carrera de Fonoaudiología posteriormente (Villanueva, 2005).

Los ortodoncistas y ortopedas fueron los primeros en verse relacionados con la terapia miofuncional por su implicancia con la deglución, la participación de los músculos masticatorios y la maloclusión. Por lo tanto las primeras aproximaciones e investigaciónes en el Área de Motricidad Orofacial fueron desarrolladas por éstos profesionales en el estudio de la terapia miofuncional.

En un principio no fue tarea de la Fonoaudiología tratar las alteraciones de esta área, sino que fue una tarea delegada de otras disciplinas. La Fonoaudiología comenzó a tratar alteraciones relacionadas con la Motricidad Orofacial sólo 50 años después de fundada la primera Escuela, siendo las alteraciones relacionadas con la función deglutoria las primeras consideradas para tratamientos.

Actualmente vemos que los campos de ambos profesionales están muy relacionados, por lo que en la mayoría de los casos llevan a cabo en conjunto las terapias de patologías que alteran las funciones de la región orofacial y cervical (Villanueva, 2005).

Mundialmente hay una gran cantidad de Fonoaudiólogos y profesionales de la Salud especializados en el Área de Motricidad Orofacial. De hecho existen dos organizaciones muy reconocidas; ASHA (American Speech-Language_hearing) y la IAOM (International Association of Orofacial Myology. Estos centros se han encargado de llevar a cabo giagnósticos, evaluaciones, perfeccionamiento, habilitación, rehabilitación y prevención de las funciones orofaciales (Villanueva, 2005).

Una organización Latinoamericana dedicada a la Motricidad Orofacial es la CEFAC (Centro de Especualizacao en Fonoaudiología Clínica), fundado por Irene Queiroz . Este centro brasileño refleja lo desarrollado que se encuentra esta área en otros países vecinos, y nos muestra lo mucho que queda por hacer en Chile.
  • Brasil
Brasil es el país Sudamericano que más ha desarrollado el Área de Motricidad Orofacial (Fernández, A., 2011). Al igual que en otros países el trabajo en esta área se hace con un equipo multidisciplinario (terapeutas, otorrinolaringólogos, ortodoncistas, etc.) capaz de abarcar todas las aristas relacionadas con la deficiencia del sistema estomatognático, centrándose en el trabajo con los músculos de la cara, músculos masticatorios, boca y lengua. En el campo de la Motricidad Orofacial, los trabajos se basan en la prevención y rehabilitación.

En la Fonoaudiología como disciplina de la salud, uno puede especializarse en distintos campos como:

- Voz: fluencia y articulación.

- Lenguaje: oral o escrito.
- Audiología: aumento de la función auditiva periférica y central.

- Motricidad oral: sistemas miofuncional, orofacial, cervical y de Deglución.

(Actas del XXV Congreso de Logopedia, Foniatría y Audiología, 2006).



Avances en la Motricidad Orofacial en Latinoamérica
En Argentina, el área de Motricidad Orofacial comienza su desarrollo en 1969, donde nuevamente fue fundamental la participación de odontólogos y cirujanos que ahondaran en las investigaciones de malformaciones maxilofaciales. Estas malformaciones afectaban al individuo en su comunicación oral, haciéndose necesaria la integración de un Fonoaudiólogo.



Proyecciones del área

Si bien la carrera de Fonoaudiología ha tenido un notable auge en los últimos cinco años, aún es necesaria la presencia de más fonoaudiólogos para poder suplir la gran cantidad de población existente en nuestro país. Ámbitos como la prevención e investigación de la Motricidad Orofacial no se han extendido en toda su capacidad, y ambas corresponden a campos de acción donde se puede avanzar mucho, llegando incluso a ayudar aumentar la conciencia de la población sobre la existencia en el Área de Motricidad Orofacial.

Comparando el desarrollo de la Motricidad Orofacial en Chile con otros países como Brasil o Estados Unidos, vemos que queda mucho qué hacer. Temas como la Estética Facial, perteneciente a la Motricidad Orofacial nunca se ha implementado como área propiamente tal en nuestro país por Fonoaudiólogos (Fernández, A., Entrevista, 2011).

Según la encuesta realizada por nuestro grupo de trabajo, el Área de Motricidad Orofacial es por lejos el campo que la población menos conoce sobre la Fonoaudiología. De los 98 encuestados, 86 no conocen esta área, y es tarea de todos nosotros como futuros fonoaudiólogos el informar a la población.



Referencias

- Actas del XXV Congreso de Logopedia, Foniatría y Audiología. (2006)

- Comité de Lactancia materna de la Asocación Española de Pediatría. (2004) Lactancia materna: guía para

                profesionales. Monografías de la A.E.P, N° 5. Editorial Ergon.

- Costas, Mariela et al. (2006)Patrones de succión en el recién nacido de término y pretérmino. Revista chilena de Pediatría,  vol.77, N°.2, p. 198-212.

- Fernández, A. Blog, publicado el 29 de agosto 2008, revisado el 14 de abril 2011 en http://motricidadorofacial.blogspot.com/
- Fernández, A. (2011) Entrevista sobre Motricidad Orofacial. Abril, Santiago de Chile.
- Fernández, A., Helo, A. (2011) El profesional fonoaudiólogo. Clase dictada en la Cátedra de Principios de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Abril, Santiago de Chile.
- Jiménez, J., Rojas, P. (2000) Organización de la atención sanitaria chilena. Temas de medicina ambulatoria.
- Martínez L, Cabezas C, Labra M, Hernández R, Martínez L, Cerutti M, Malebrán C. La Logopedia en Iberoamérica. Granada, España, junio 2006. Disponible en http://mtl.fonoaud.utalca.cl/docs/abril_2006/nuevos/Iberoamerica_LMartinez.pdf 
- Molina OF. 1989) Fisiología craneomandibular, Editorial Pancasr.
- Queiroz, I. (1998) Fundamentos Em Fonoaudiología, Aspectos Clínicos da motricidade oral. Editoral Médica Panamericana, Brasil.
- Queiroz I. (2005) Tratamento da degluticao. Editorial Pulso, Sao Paulo.
- Red salud Valparaíso y San Antonio, revisado el 15 de Abril 2011, en: http://ssvalparaisosanantonio.redsalud.gov.cl/url/page/ssalud/ssvalparaiso/g_como_me
               _atiendo/ssvsa_come_me_atiendo_atencion_primaria.html
- Servicio de salud metropolitano norte, revisado el 15 de Abril 2011 en: http://ssmetropolitanonorte.redsalud.gov.cl/url/page/ssalud/ssmetrononorte/
                g_como_me_atiendo/atencion_primaria_atencion_secundaria.html
- Ustrell, t., Josep M. (2011) Manual de ortodoncia. Editorial Universidad de Barcelona. Publicaciones y ediciones. Barcelona.
- Villanueva, P. (2005) Deglución Atípica: Implicancias Ortodóncicas. Revista Chilena de Ortodoncia, N° 22, p. 92 - 99.

0 comentarios:

Publicar un comentario